Aquí una explicación porque el tipo de cambio habría iniciado una tendencia a la baja que duraría varios años, la cual tendría una relación muy estrecha con los aranceles de Trump.
El 02 de Abril del 2025, Trump informó al mundo sobre su tarifario de aranceles impuesto (literalmente) a todo el mundo.
Luego de ese día los mercados financieros entraron en un pánico extremo con caídas muy pronunciadas.
Para entender bien los aranceles de Trump, es necesario conocer sobre el Producto Bruto Interno o PBI, el cual básicamente es la capacidad productiva de un país.
Este PBI se calcula bajo la siguiente fórmula:
Sin dejar de lado los demás componentes, nos centraremos en la diferencia entre exportaciones menos importaciones, que no es más que la famosa BALANZA COMERCIAL.
Cuando un país exporta 100, pero importa 120, su balanza comercial es deficitaria ya que hay más dólares que salen de los que entran, por el contrario, cuando un país exporta 100 pero importa 80, su balanza comercial es superavitaria, es decir hay mas dólares que entran de los que salen.
El Perú en los últimos años tiene una balanza comercial superavitaria, es decir hay más dólares que entran de los que salen, por el contrario la balanza comercial de USA es deficitaria, porque importa más de lo que exporta. Como consecuencia el país debe endeudarse para cubrir esa salida de dólares.
Desde hace varios años la deuda de USA ha venido creciendo a un ritmo preocupante, este 2025 se estima que su deuda llegue a los 36 Trillones de dólares, monto que esta por encima de su PBI en más de 100%, un nivel bastante alto, considerando que un nivel saludable DEUDA / PBI debe estar entorno al 30%, como es el caso del Perú.
Esta es una de las razones por las que Donald Trump ha impuesto aranceles a todos los países del mundo, con mayor énfasis a China, a la que considera que por muchos años se ha aprovechado de bajos aranceles para inundar con sus productos el mercado estadounidense.
En este primer semestre del año, Trump ya viene consiguiendo resultados positivos con su política arancelaria, tal como podemos ver en el siguiente gráfico, donde se observa como los ingresos aduaneros se han disparado a niveles no visto en décadas, esto significa más dólares ingresando a la economía de USA por actividades de exportación y en consecuencia esto debe llevar a reducir su déficit comercial y esto a su vez generará que asuman menos deuda.
Por lo cual, es claro que el camino de Trump es mantener a raya la deuda, si bien será muy difícil reducirla, pero al menos evitará que crezca a un mayor ritmo y se desacelere.
En este cuadro podemos ver cual sería la intención de Trump, que es mantener desacelerada la deuda pero impulsar con mucha fuerza el crecimiento de su PBI a través de llevar inversiones a USA, ya sea en buenos términos o ejerciendo presión a las grandes compañías como lo hizo con Apple hace unos meses en que los amenazó con imponer 50% de aranceles a sus productos que vinieran fuera de USA si continuaba fabricando en China o India y no lo hacía en territorio estadounidense, en lo que finalmente Apple tuvo que ceder.
Entonces la fórmula de Trump es MANTENER A RAYA SU DEUDA pero IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE SU PBI con el fin de reducir la proporción Deuda/PBI que actualmente está por el sobre el 100% teniendo como objetivo llevarla a menos del 80% para el final de su mandato.
En ese sentido ¿Cuál es el destino del dólar en el Perú? ES A LA BAJA. Justamente porque Trump necesita un dólar más débil para pagar menos intereses y si a eso sumamos que ante un dólar débil suben el precio de las materias primas, lo que a su vez genera que ingresen más dólares al Perú por las exportaciones, la oferta de dólares en nuestra economía será bastante alta, presionando el tipo de cambio a la baja.
En el siguiente gráfico podemos ver la tendencia del tipo de cambio en el Perú desde que Trump ganó las elecciones en Noviembre del 2024, inició una tendencia a la baja, la cual tiene altas probabilidades de durar por un periodo largo de tiempo.
Tal como sucedió entre el 2004 y el 2013, como pueden ver en este otro gráfico.
Sin embargo, lo positivo de este probable declive del dólar, será el incremento de los activos peruanos en ese mismo periodo de tiempo, donde la Bolsa de Valores de Lima se revalorizó casi 10 veces. Lo cual ya está sucediendo.
En conclusión:
- Trump busca un dólar débil para desacelerar su deuda nacional.
- Trump busca aumentar la competitividad de USA, con énfasis en la IA, para incrementar la competitividad de USA y eso significa mayor PBI.
- Entonces con la Deuda desacelerándose y el PBI aumentando genera una menor proporción DEUDA / PBI. Colocando las finanzas de USA en una situación más saludable.
- Dólar débil, mayor crecimiento global y de USA, eso es mayor demanda de materias primas (metales)
- Por ende, aumentan nuestras exportaciones, más dólares ingresando a nuestra economía.
- Al existir mayor oferta de dólares, cae el tipo de cambio.