Actualmente, el Banco Central de Reserva (BCRP) ha mejorado su proyección de crecimiento del PBI para 2025, elevándola de 2.8 % a 3.2 %, apoyado por impulso en minería, agroexportación, construcción y consumo privado. Un panorama que muchos celebran como el renacimiento económico del país.
Sin embargo…
1. ¿Es un renacimiento genuino o sólo es una ilusión de corto plazo?
- Sí, la minería debe crecer 5‑6 % con proyectos como Quellaveco impulsando 0.8 punto porcentual del PBI. Pero estas cifras ya tienen valoración incorporada. ¿Aún hay margen de “valor oculto” en las empresas extractivas o estamos comprando anticipadamente el rally completo?
- La agroexportación y construcción ayudan, pero dependen de decisiones de política y estabilidad que siguen en debate: el déficit fiscal superó el límite de 2.4 % y llegó a 2.8 % en 2024, marcando un riesgo de credibilidad fiscal.
2. Inversión pública récord: ¿bendición o carga?
Durante el primer semestre, la ejecución de inversión pública alcanzó niveles históricos: más de S/ 15 776 millones en seis meses. Esto impulsa la construcción, pero:
- ¿Estamos invirtiendo en endeudamiento o en proyectos con retornos económicos reales?
- ¿O simplemente inflando cifras de crecimiento mientras se alargan proyectos inviables?
Desde una perspectiva de valor, el foco debe estar en empresas con flujos de caja previsibles, ventajas competitivas reales y precios razonables. ¿Un proyecto estatal traducido en flujo sostenible o solo gastos temporales?
3. El boom de la inversión privada… ¿es sostenible?
Según Gestión, la inversión privada se encamina a su mayor alza en 12 años, aunque el 2026 genera preocupación por el freno institucional del Congreso y el Ejecutivo. Aquí la pregunta clave:
- ¿Existe un potencial de creación de valor no reflejado aún en los precios de acciones peruanas?
- O bien, ¿los inversionistas ya están descontando lo que viene y corremos el riesgo de comprar activos sobrevaluados ante la incertidumbre política?
4. Reformas previsionales y corrupción: ¿quién paga el costo?
La reforma del sistema de pensiones, que integra AFP y ONP bajo una «pensión por consumo», ha generado críticas por sus implicaciones para trabajadores jóvenes y la percepción de riesgo institucional.
Sumado a esto, Perú ocupa el puesto 127/180 en percepción de corrupción para 2025:
- Esta combinación erosiona la confianza del inversionista institucional a largo plazo.
- Para los inversionistas en valor, el riesgo no está en coyunturas, sino en la institucionalidad que respalde los futuros flujos de caja y reglas de juego claras.
✅ Lo que los inversionistas en valor debemos preguntarnos:
¿Los activos están vinculados a negocios sólidos o a expectativas temporales del ciclo?
¿El déficit fiscal y la deuda pública están contenidos? ¿Qué pasaría si se deteriora?
¿Hay reformas estructurales que mejoren la gobernanza o se priorizan decisiones populistas?
¿Se compra debajo del valor intrínseco o estamos pagando por narrativa?
📣 Debatamos:
- ¿Es el repunte económico una oportunidad genuina de compra en valor o un espejismo político?
- ¿Hasta qué punto el crecimiento de la inversión pública se traduce en valor duradero para inversionistas?
- ¿La percepción de corrupción y falta de reformas previsionales es un lastre oculto para la inversión de largo plazo?
Desde Incremental, creemos que solo una visión paciente y analítica, libre de modas y centrada en los flujos de caja futuros reales, revela oportunidades subestimadas. Este debate no es para titulares rápidos, sino para quienes buscan construir riqueza de manera prudente y sostenible.